Cuando se menciona que es lo que se conoce como la Arquitectura románica se puede hacer mención de un estilo arquitectónico y artístico uniforme que se llamaba románico, el que tiene su repercusión a las órdenes monásticas y la reforma de la orden benedictina originaria en el monasterio de Cluny.
Esta arquitectura suele ser el resultado de la integración de fórmulas constructivas y estéticas de variadas procedencias (prerrománica, bizantina, germánica y árabe) hasta llegar a conseguir un estilo único.
Este género de arquitectura románica tiene su basamento religioso, creó un templo muy uniforme, el cual pese a los cambios ha conseguido vivir a través del gótico hasta el renacimiento. Este estilo de arquitectura dio apertura a estilos occidentales, a pesar de tener predominio los muros y bóvedas y espacios internos un tanto oscuros. https://yosolito.es/
En este tipo de estilo no es muy ornamental tal como se puede decir los monumentos romanos, en la que se pueden observar columnas, todas del mismo tamaño sin importar lo más mínimo en que lugar se pongan.
Las columnas tienen basa con plinto y el fuste o en ciertas oportunidades llano o se logran recubrir de ornamentación vegetal, otra de las características que distinguen este tipo de arquitectura, el collarino que en la columna romana se labraba en la parte de sobre el fuste paso a formar parte del capitel del que consigue desaparecer todo recuerdo dórico y el jónico.
En lo sucesivo se emplea el tipo de capitel cubierto de hojas que deriva del corintio, aunque este desaparece y el follaje pasa a ser muy distinto.
Evolución de la arquitectura románica
Primer románico
Tiene su aparición en las últimas décadas del siglo X y parte del XI, suele predominar la arquitectura anicónica, acostumbra a nacer en Italia para luego extenderse por el sur de Francia y nordoeste de España.
Románico pleno
Se le llama como la temporada dorada, esto básicamente por la belleza, este hace su aparición en la última una parte del siglo XI y la primera del XII, suele ser conocido como románico pleno y segundo románico.
En este periodo tiene alzamiento los monasterios y las grandes catedrales románicas de la ruta de la peregrinación.
El estilo de las líneas y volúmenes armónicos hacen alarde de la estatua en puertas, cancillos, puertas y demás.
Se pueden observar como la pintura viene a ser un complemento a la expresividad de las figuras talladas en la piedra, los que pretendieron dar un mensaje catequético y simbólico.
Románico tardío
La escultura empieza a ser un tanto más natural y asimismo la ornamentación un tanto más barroco, se ve un despertar del hombre con la naturaleza, la estética desplaza al simbolismo, se consigue observar ciertas construcciones con este nuevo estilo.
El mudéjar y las galerías porticadas
Predominaron las técnicas mudéjares, templos de ladrillos realizados en los siglos XII y XIII con exactamente las mismas formas que el estilo arquitectónico que en el románico pétreo, en donde se consiguen visualizar templos de ladrillo, piedra, sillería y el mampuesto.
Igualmente se identifica por la adopción de la galería porticada.